
Arturo Demetrio Hernández
Artículo siguiente :
Arturo D. Hernández, el novelista de la Selva Baja
Datos biográficos y obras
La selva ya había ido apareciendo en las letras peruanas antes del periodo realista regionalista : ya desde 1905 con la publicación de Apuntes de viaje en el Oriente Peruano por Jorge M. von Hassel. Luego en 1918 se publica la obra Leyendas y Tradiciones de Loreto, escrito por Jenaro Herrera (1861-1941), y en 1928 es publicada la que es conocida como primera novela amazónica, Sacha-Novela, de César Augusto Velarde (1861-1941), pero el regionalismo fue una corriente que dedicó aún más importancia literaria a este tema.
No se puede hablar de esta narrativa regionalista llamada selvática sin mencionar a la obra de Arturo D. Hernández, escritor considerado como el novelista de la selva amazónica peruana. Arturo Demetrio Hernández, hijo de Julio César Vargas y Filomena del Águila, nació en 1903 en la provincia de Requena que forma parte del departamento de Loreto en el Perú, y murió en Lima en 1970.
Es de notar que el caserío de caucheros e indígenas llamado Sintico donde nació y creció el autor se sitúa en medio de la región selvática, en la orilla izquierda del río Ucayali. Durante su juventud, antes de ser admitido en el ejército para el servicio militar, trabajó en la recolección de caucho.
En 1921, Hernández participó en un movimiento revolucionario contra el abandono del Oriente peruano (la llamada revolución de Cervantes), fue detenido como preso político y liberado en Lima dos años después. En esta ciudad que no conocía fue donde sufrió el hambre y tuvo que luchar por sobrevivir con distintos trabajos breves. Afortunadamente, su tío el Dr. Enrique Gamarra Hernández le ayudó a conseguir un trabajo en la marina donde ascendió grados y pudo así seguir sus estudios en la universidad porque quería ser abogado.
Fue en 1943 cuando, un año después de publicar su primera novela, realizó su regreso a la selva, a su tierra, luego de 20 años. Además de sus funciones militares, dio clases de Historia y Geografía en el colegio y comenzó a redactar sus demás novelas. Fue en Iquitos donde se relacionó con otro autor peruano fundamental : Ventura García Calderón, quien fue el “promotor” de la edición y difusión de Sangama en Europa donde se convertirá en bestseller.
En 1950, se casó con Talma San Martín del Castillo quien, más tarde, se vería encargada de la conservación de su obra y del cuidado de sus tres hijos. Arturo D. Hernández volvió a la ciudad de Lima en 1952, y, publicando Selva Trágica en 1954, ganó el máximo galardón de la literatura peruana que es el Premio Nacional Ricardo Palma, señal de su ubicación al nivel de los mayores novelistas peruanos.
Lo que podemos deducir de lo que hoy se sabe de su recorrido es que no se trata de un escritor de formación, sino de un hombre de mucha y variada experiencia de vida en la selva que « escribió sobre lo que conocía : ha sido navegante, shiringuero [¹], su padre había sido buscador de caucho [²] ».
Lo confirma su intervención en el Primer encuentro de narradores peruanos que hubo en Iquitos en 1965 :
Como dije en mi confesión, un viaje que hice al interior de la selva virgen me inspiró la obra Sangama, no con un propósito de hacer novela porque yo soy novelista por casualidad (por casualidad soy todo, todo lo que soy lo debo a la casualidad, porque no puede ser otra cosa, soy lo que soy [³]).
Por eso hablamos del carácter espontáneo de la narrativa de Arturo D. Hernández quien, gracias a su natural afición a la literatura, pudo existir dentro de una generación de autores peruanos llamados regionalistas y/o indigenistas como José María Arguedas (forma parte de los escritores indigenistas más conocidos), Ciro Alegría (uno de los líderes del indigenismo), Francisco Izquierdo Ríos (uno de los más importantes narradores regionalistas del siglo XX), etc.
Cuando se busca informaciones acerca de la corriente literaria a la cual pertenece la obra novelesca de Hernández, se puede leer que « es uno de los representantes de la corriente literaria peruana denominada regionalismo [4] » junto a autores que acabamos de citar. La narrativa regionalista peruana se consolida en la década del 30, nace del movimiento realista que supone una ruptura con el romanticismo. Abarca el realismo regionalista y social – realismo costeño, serrano, selvático – así como el indigenismo. Así, esas obras suelen relacionarse con los problemas políticos, económicos y sociales propios de una región.
Arturo D. Hernández tal vez haya sido ocultado por sus compatriotas que conocieron más fama literaria. Sin embargo, la primera novela de su trilogía es, según el investigador Ulises Juan Zevallos Aguilar, « una de las novelas más leídas en el Perú (…) ha contribuido a la formación de una visión de la Amazonía en varias generaciones de ciudadanos peruanos [5] ». En efecto, todas sus novelas están relacionadas con la selva del Perú.
-
Su primera novela, Sangama : novela de la Selva Amazónica [6], publicada en 1942 es la que le dio a conocer como autor después de su distribución en Europa. Es la historia de las aventuras de un joven explorador, Abel Barcas, que después de liberar al pueblo de su cruel gobernador, se convierte en socio de una compañía cauchera. Así va en busca de nuevos shiringales en la selva virgen, con su amigo Luna el matero, y Sangama el sabio brujocurandero quien, a través de numerosas peripecias, le enseñará los secretos selváticos.
-
En 1954, publica la novela Selva Trágica [7] que relata la experiencia de Mariana, raptada en la selva por una tribu antropófaga (los indios capahuanas) durante cuatro años.
-
Su tercera novela sale en 1960 y se titula Bubinzana : la canción mágica del Amazonas [8]. Es el relato de un éxodo hacia “El Paraíso”, en lo más profundo de la selva amazónica peruana, encabezado por el padre Sandro, deseoso de crear una ciudad utópica lejos de la civilización, acompañado por un brujo que también tiene sus objetivos.
-
Y por fin en 1969, publica Tangarana y otros cuentos [9], recopilación de sus cuentos más importantes, varios de ellos publicados anteriormente y traducidos al inglés, portugués y alemán. Pero su obra novelística fue la que más fue reconocida.
[1] Extractor de caucho o shiringa.
[2] VELÁZQUEZ, Victor Hugo, ponencia en la Casa de la Literatura Peruana, mesa redonda 110 años del nacimiento de Arturo Hernández, [en línea]. Disponible en : <https://www.youtube.com/watch?v=ZOGJFuDq5bI> (consultado el 21/06/2015)
[3] Primer encuentro de narradores peruanos Arequipa 1965, Intervención de Arturo D. Hernández en el tercer debate, Tema : evaluación del proceso de la novela peruana, Arequipa, Casa de la cultura del Perú, 1969, p. 259.
[4] “Tertulias Literarias en torno a la Literatura Amazónica”, [en línea]. Disponible en : <http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=6581> (consultado el 21/05/2015)
[5] ZEVALLOS AGUILAR, Ulises Juan, Topografías, conocimientos locales y modernización de la Amazonía en Sangama (1942) de Arturo Hernández, en Ciberayllu [en línea], (consultado el 21/05/2015).
[6] HERNÁNDEZ, Arturo Demetrio, Sangama : novela de la selva amazónica, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1942, 474 pp.
[7] HERNÁNDEZ, Arturo Demetrio, Selva Trágica, Lima, Juan Mejía Baca, 1954, 279 pp.
[8] HERNÁNDEZ, Arturo Demetrio, Bubinzana : la canción mágica del amazonas, Lima, Imprenta del ministerio de guerra, 1960, 160 pp.
[9] HERNÁNDEZ, Arturo Demetrio, La tangarana y otros cuentos, Lima, J. Godard, 1969, 247 pp.

Artículo siguiente :
Arturo D. Hernández, el novelista de la Selva Baja