top of page

Artículo anterior :

Arturo D. Hernández, datos biográficos y obra

Arturo D. Hernández : el novelista de la Selva Baja

     Sangama: la novela de la selva amazónica de Arturo Demetrio Hernández, publicada para el cuatricentenario del descubrimiento del río Amazonas, fue considerada como el primer verdadero logro dentro de la novela amazónica.


La celebración de este cuatricentenario origina también el surgimiento de numerosas obras literarias en Iquitos. La más notable de ellas es Sangama (…) Novela de aventuras, de interrogantes sobre la identidad andino-amazónica, introspección en la exuberencia y exotismo selváticos, y una trama apasionante, de entre las mejores creadas en la Amazonía [1].

     Hernández, que ya hemos presentado en el artículo anterior, escribió novelas cuyo tema siempre es la selva. Su obra regionalista valoriza el espacio nacional que es la región peruana del Ucayali, con su selva virgen que, pese a tener varios aspectos negativos y peligrosos para el Hombre, tiene otro tratamiento literario que en otras novelas regionalistas que sistemáticamente satanizan la selva.
     Al contrario, nace la idea (o la utopía) de que puede ser el nuevo centro del cual podría nacer un nuevo tipo de sociedad, junto a la propuesta de que el ser humano tiene que adaptarse a la Naturaleza. Así como Izquierdo Ríos, él creía en el papel de la región amazónica para el futuro del Perú :

 

La selva es hoy, es mañana, es tal vez la tierra del porvenir. Mis obras traen el mensaje de la selva al corazón de la patria, la tierra del árbol y de los grandes ríos ha pesado hasta hoy negativamente en la balanza de los valores del Perú, como si fuese inútil este pedazo de tierra en que se gesta la vida, en que el hombre vive en ansias de superación, en que florece el árbol de flores y de trinos a los pies de Dios [2].

 


     Son novelas de viaje y por ende de aprendizaje que no intentan borrar los diferentes tipos de discurso: hay nociones de geografía, historia, etnología, lingüística. Pueden incluir sueños, leyendas y escenas de tipo romanesco.
     Son novelas de aventuras que ocurren en espacios inmensos, peligrosos, desconocidos, como la selva, que es la imagen terrestre del mar y que contiene lugares míticos. Nos habla de la presencia en este espacio extraño de numerosas creenciassupersticiones, abundantes leyendas y mitos, señal de la presencia imprescindible del imaginario en la esencia de lo que forma la literatura amazónica, su identidad profunda y
propia. 

     Francisco Izquierdo Ríos, en el cuento, y Arturo Demetrio Hernández, en la novela, son autores, narradores pioneros que modifican, matizan las visiones iniciales tradicionales y unívocas que se tenían de la selva y que estaban bien arraigadas en los imaginarios por aquel entonces. Se dedican al tratamiento del espacio pero a la vez al de los personajes que viven en él, los ribereños, que como todos los hombres tienen sueños, ideales, objetivos, creencias y miedos, percepción del mundo, etc.
     El tercer debate del primer encuentro de narradores peruanos, que ocurrió en Arequipa en 1965, trata de la evaluación por los narradores presentes del proceso de la novela peruana. Estaban presentes ambos autores, Izquierdo Ríos y Hernández, y la mejor manera de ilustrar de manera resumida lo que acabamos de decir es dejarlos hablar de su proyecto literario :

[Habla Izquierdo Ríos] (…) Termino manifestando una cuestión casi regional: siempre que se habla de nuestro país, y esto está sucediendo también aquí, se olvida a la Selva, quizás por la magnitud de la realidad andina, por una serie de causas conocidas ; empero es necesario recordar que el Perú está formado por tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. La Selva también es una región pujante y de indudable influencia en el futuro del país y considero que debemos procurar conocer mejor, integralmente, al Perú en nombre también de un Perú nuevo. Nada más. (…)

[Habla Hernández] Yo estoy profundamente de acuerdo con el escritor Izquierdo Ríos, mi gran amigo, en que en la novelística nacional se ignora la aportación de la selva, del habitante de la selva. Como es natural, la selva es una región geográfica que forma parte del Perú y, en consecuencia, no puede ignorarse su contribución a la novelística nacional, que ya es bastante. (…) mis obras tienen un contenido que es la revelación del medio físico desde adentro hacia afuera. Siempre se ha descrito a la selva desde el punto de vista exterior, objetivamente; es la apreciación del turista. No se ha descrito la selva desde el punto de vista del selvático, es decir, desde adentro; mis obras sí lo hacen y tal vez eso sea su mérito (…). Pero mis obras tienen un mensaje, un mensaje para la nación, ese mensaje es dar a conocer que allá existen gentes que piensan, que sienten, que sufren, que aspiran y que son tan peruanos como todos los demás pueblos del Perú [3].

[1] VÍRHUEZ VILLAFANE, Ricardo, "La literatura en Iquitos" en Iquitos de VARON GABAI, Rafael, Varón Consultores Asociados, 2014, 334 pp.

[2] Primer encuentro de narradores peruanos Arequipa 1965, Segunda Sesión, Intervención de Arturo D. Hernández, Arequipa, Casa de la cultura del Perú, 1969, pp. 45-48

[3] Ibid., p. 246-259.

Mapa de la región de Loreto, Perú

bottom of page