

Francisco Izquierdo Ríos : narrador de la tierra
Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981), quien con Arturo Demetrio Hernández, representó la novelística amazónica, llegó a Iquitos en 1939 como Inspector de Educación del Bajo Amazonas (Loreto) y trabajó mucho en el mejoramiento de la enseñanza escolar.
Fundó la revista Trocha en 1941, en la cual los intelectuales participaron escribiendo temas amazónicos vinculados con su profesión : podían ser abogados, médicos, contadores, etc., todos podían ofrecer su perspectiva propia de la selva.
Es a partir de esta fecha que empieza entonces a cambiar el rumbo de la literatura amazónica peruana :
La revista TROCHA es un hito en la literatura amazónica, en que Francisco Izquierdo Ríos difundió las creaciones poéticas escritas desde 1888 hasta 1942, que en Loreto se habían olvidado de toda estas vetas y en nuestros días es la base para el estudio de la poesía amazónica y a la vez sus críticas literarias son valiosas [1].
Es también el lugar de publicación de relatos narrativos breves, como cuentos que publicó en 1939 en un libro titulado Ande y Selva. También publicó otros libros de cuentos como Selva y otros cuentos (1949), El árbol blanco (1962) y novelas entre otras : Días oscuros (1950), En la tierra de los árboles (1952), Gregorillo (1957).
En sus relatos de los que muchos están destinados a los niños, se pueden leer las costumbres, tradiciones y creencias de los pueblos (que a menudo conviven con tribus) locales de la Amazonía (la región de San Martín por ejemplo), y las descripciones de los espacios mágicos y exóticos de la selva que queda por explorar. El paisaje selvático peruano se puede apreciar asimismo a través de la íntima relación que existe entre ello y los personajes. También, valiéndose de una dimensión autobiográfica en algunos cuentos que relatan las dificultades vividas por los maestros de escuelas del medio selvático, protesta contra la falta de apoyo estatal. En suma, la narrativa de Francisco Izquierdos Ríos tiene profunda raíz popular y es rica en imaginación y lenguaje oral (hablaba quechua), lo que hace de él el escritor (sobre todo cuentista) de la tierra y del pueblo.
[1] MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel, La revista Trocha y Francisco Izquierdo Ríos en la literatura amazónica, [en línea]. Disponible en :
<http://www.unmsm.edu.pe/noticias/templates/noticias2010/setiembre/d07/marticorena.pdf> (consultado el
27/06/2015).